MODELOS
de FORMATOS TRIBUTARIOs
MODELOS EN
SEDE ADMINISTRATIVA
-Reclamo por sanción por Falta Reglamentaria-
SEÑOR
DIRECTOR REGIONAL (EL QUE CORRESPONDA)
DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS – DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TRIBUTARIA
Referencia
Inicio de Sumario No. (el que corresponda)
(nombre
del reclamante), en
mi calidad de (lo que corresponda) de la compañía (poner nombre de la
compañía), como
consta de la copia certificada del poder que adjunto, con Registro Ínico de Contribuyentes
(RUC) No. (el que corresponda), en atención al Inicio de Sumario por
Falta Reglamentaria No. (el que
corresponda) de
fecha (la que corresponda), emitida por el Departamento de Gestión Tributaria
de la Dirección Regional (la que corresponda) del Servicio de Rentas Internas, ante
ustedes respetuosamente comparezco y manifiesto lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
La
Administración Tributaria en el Inicio Sumario por Falta Reglamentaria No. (el
que corresponda) de
fecha (la que corresponda), manifiesta que mi representada habría incurrido
en el cometimiento de una falta reglamentaria, según lo establecido en el
artículo 315 del Código Tributario y sancionado por el artículo innumerado
incluido a continuación de artículo 351 del Código Tributario.
II. RAZONES
POR LAS QUE NO PROCEDE LA SANCIÓN
(DETALLAR
LAS RAZONES QUE MOTIVAN LA DISCORDANCIA POR LA IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN)
III.
PETICIÓN CONCRETA
Solicito
a la Dirección Regional (la que corresponda) del Servicio de Rentas Internas, que
en virtud de lo expuesto en el punto II de este escrito se deje sin efecto la
sanción determinada (o que se la ajuste a su real
valor, en base a razonables criterios de proporcionalidad y gravedad de la
falta cometida conforme la ley).
IV.
NOTIFICACIONES
Notificaciones
que me correspondan las recibiré en la casilla judicial No. (la que corresponda).
Autorizo
al (nombre del abogado patrocinador), para que con su sola firma presente
cuanto escrito sea necesario para la defensa de los intereses de mi
representada dentro de este trámite.
Firmo
conjuntamente con mi abogado patrocinador
(nombre
reclamante) |
(nombre
abogado) |
(cargo que ostenta) |
(número del foro de abogados) |
(nombre de la compañía) |
|
-Excepciones en Sede Administrativa-
SEÑOR DIRECTOR REGIONAL NORTE DEL
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
Referencia
trámite No. (Poner el número de trámite
signado al proceso)
(nombre
del compareciente)
en mi calidad de (calidad
por la que comparece) de (nombre de la compañía por la que comparece o por sus
propios y personales derechos).,tal como se desprende del nombramiento adjunto (Anexo 1), ubicada en
la (domicilio tributario) de la ciudad de (la que corresponda), Provincia de (la
que corresponda),
con Registro Ínico de Contribuyentes (RUC) No. XXXXXXXXXX, ante usted comparezco y adjunto la
siguiente documentación:
Copia
simple de la demanda presentada ante (Poner ante quien se
presente la demanda y en que sala recayó la misma), con fecha DD/MM/AA, con lo cual solicitamos se declare la
nulidad del título de crédito No. XXXXXXXXXXX y la responsabilidad que éste
contiene.
Notificaciones
que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. (La
que corresponda)
del Palacio de Justicia de la ciudad de (La que corresponda) o en las oficinas de mi representada
ubicadas en la (Poner la dirección del compareciente con identificación
de la ciudad y provincia).
Atentamente
(Nombre del compareciente)
(Calidad por la que comparece)
-Queja al Superior-
SEÑOR DIRECTOR GENERAL DEL
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
Referencia
Trámite No. (Poner número de trámite con el que está signado el proceso)
(nombre del reclamante), en mi calidad de (calidad
por la que comparece)
de (nombre de la compañía por la que comparece o por sus
propios y personales derechos).,tal como se desprende del nombramiento adjunto (Anexo 1), ubicada en
la (domicilio tributario) de la ciudad de (la que corresponda), Provincia de
(la que corresponda), con Registro Ínico de Contribuyentes (RUC) No. XXXXXXXXXX, ante usted comparezco y amparado en
lo que dispone el artículo 141 del Código Tributario Orgánico, manifiesto lo
siguiente:
A. ANTECEDENTES
1.
Con fecha
DD/MM/AA el Director Regional Norte del Servicio de Rentas Internas (o el funcionario
en contra de quien se presente la queja), emitió (poner el acto administrativo o de simple administración) mediante el cual (detallar lo que contiene el acto
administrativo o de simple administración);
2.
Con fecha
DD/MM/AA solicité al Director Regional Norte del Servicio de Rentas Internas (o el
funcionario en contra de quien se presente la queja) la revocatoria del (poner número signado al acto
administrativo o de simple administración), debido a que (poner los motivos)
B. FUNDAMENTACIÓN DE LA QUEJA
De
acuerdo a lo establecido en el artículo 141 del Código Orgánico Tributario,
solicito a su autoridad se sirva establecer la sanción que corresponda en
contra del funcionario responsable, debido a que (detallar el perjuicio
causado por el que se presente la queja). Adicionalmente, solicito se deje sin efecto el
acto materia de la presente queja, debido a que el mismo fue emitido y llevado
a cabo dejando a un lado principios básicos que establece la legislación
ecuatoriana para su tratamiento.
C. NOTIFICACIONES
Notificaciones
que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. (la
que corresponda) del Palacio de Justicia de esta ciudad de (el que
corresponda), o en mi domicilio ubicado en (Poner la dirección
del domicilio)
Firmo
conjuntamente con mi abogado patrocinador (el que se encuentre designado por el
reclamante), profesional del derecho a quien conjunta o separadamente con su
sola firma autorizo a presentar cuanto escrito sea necesario para la consecución
de mis intereses dentro de la presente causa.
Firmo
con mi abogado patrocinador.
(nombre y firma del abogado) |
|
(nombre y firma del reclamante) |
|
||
(número del foro de abogados) |
|
(calidad por la que comparece) |
-Reclamo de pago en exceso-
SEÑOR
DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS DEL NORTE
(nombre del reclamante), en mi
calidad de (calidad por la que comparece) de
(nombre
de la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos).,
tal como se desprende del nombramiento adjunto (Anexo 1), ubicada en la (domicilio
tributario) de la ciudad de (la que corresponda),
Provincia de (la que corresponda), con Registro Ínico de Contribuyentes (RUC)
No. XXXXXXXXXX,
ante usted comparezco y amparado en lo que dispone el artículo 123 del Código
Tributario Orgánico, solicito la devolución de impuestos conforme a lo
siguiente::
A.
ANTECEDENTES
1.
Con fecha XX de XXXX de 20XX (nombre de la
compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos), presentó su declaración de Impuesto al Valor
Agregado (IVA) por el mes (poner los
meses que correspondan) de 20XX,
conforme se desprende del Formulario 104, de declaración de Impuesto al Valor
Agregado por el mes de julio de 20XX, en adelante formulario 104 (Anexo 2).
2.
Con fecha XX de XXXX de 20XX (nombre
de la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos), presentó mediante formulario (número del
formulario), una solicitud de
rectificación de valores del cuerpo de la declaración, misma que contiene las
rectificaciones que deben constar en la declaración de IVA, de lo que se
desprende que existió un valor a pagar menor al que (nombre de
la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos) había declarado, por lo mismo que se configura el
pago en exceso.
3.
Tal como se
desprende del Asiento de Diario (número del asiento), (nombre de
la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos). pagó en exceso la suma de USD XXXX
(enunciar la cantidad Dólares de los Estados Unidos de América) (Anexo No. 3).
4.
Del análisis
de las rectificaciones realizadas a los casilleros No. (poner el
número de los casilleros que han sido revisados para determinar el pago en
exceso); se puede inferir que
existen, como ya se ha señalado, valores cancelados en exceso a la Administración
Tributaria, que corresponden al valor de USD XXXX (enunciar la cantidad
Dólares de los Estados Unidos de América), lo mismo que se puede constatar en el asiento de diario citado en el
punto anterior. De tal suerte que se ha pagado un valor excesivo, según el
siguiente detalle:
CONCEPTO |
VALOR |
Impuesto al Valor Agregado pagado
en el mes de XXXX de 20XX, casilla
XXX del Formulario XXXX |
USD XXXX |
Impuesto a la renta causado
(poner las casillas que se han rectificado) Formulario XXXX. |
USD XXXX |
Total pagado en exceso |
USD XXXX |
B. BASE LEGAL
El
artículo 123 del CTO dispone que se considere pago en exceso aquel que resulte
en demasía en relación con el valor que debió pagarse al aplicar la tarifa
prevista en la Ley sobre la respectiva base imponible. La Administración Tributaria, previa
solicitud del contribuyente, procederá a la devolución de los saldos a favor de
este, que aparezcan como tales en sus registros, en los plazos y en las
condiciones que la ley y el reglamento determinen; siempre y cuando el
beneficiario de la devolución no haya manifestado su voluntad de compensar
dichos saldos con similares obligaciones tributarias pendientes o futuras a su
cargo.
Si
el contribuyente no recibe la devolución dentro del plazo máximo de seis meses
de presentada la solicitud o si considera que lo recibido no es la cantidad
correcta, tendrá derecho a presentar en cualquier momento un reclamo formal
para la devolución, en los mismos términos previstos en este código para el
caso de pago indebido.
C. PETICIÓN CONCRETA
En
base a los antecedentes expuestos, y con sustento en los fundamentos de derecho
mencionados, vendrá a conocimiento del Director Regional (el
que corresponda)
del Servicio de Rentas Internas los siguientes hechos:
1.
Que con fecha
XX
de XXXX de 20XX, (nombre de la compañía por
la que comparece o por sus propios y personales derechos) presentó la declaración del Impuesto al Valor
Agregado del (poner los meses que se encuentran reclamando) de 20XX, conforme la cual pagó por concepto de IVA el
valor de USD XXXX.
2.
Que
para el mes de julio de 2007, (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos). causó un Impuesto al Valor Agregado a pagar de
USD XXXX.
3.
Que en virtud
de lo expuesto, se ha pagado en exceso el valor de USD XXXX; por lo que se ha configura el presupuesto del
artículo 123 del Código Tributario Orgánico, en virtud de lo cual es procedente
solicitar la devolución de lo excesivamente pagado.
4.
En base a los
argumentos que anteceden, solicito que se reconozca el derecho de (nombre de
la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos)., para que se le reintegre la cantidad de USD XXXX
(enunciar la cantidad Dólares de los Estados Unidos de América) más los respectivos intereses legales calculados
según el artículo 22 del Código Tributario Orgánico
D. DOCUMENTACIÓN ADJUNTA
Se
adjunta la siguiente documentación:
1.
Nombramiento
del representante legal de la Compañía (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos);
2.
Copia de la
declaración de Impuesto al Valor Agregado del mes de XXXX de 20XX, en Formulario 104;
3.
Libro mayor
de la cuenta que justifica el pago en exceso efectuado.
4.
Asiento de
Diario (número del asiento),
de XX de XXXX de 20XX.
5.
Formulario
502 de solicitud de rectificación de valores del cuerpo de la declaración,
presentado con fecha XX de XXXX de 20XX.
E. NOTIFICACIONES
Notificaciones
que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. (la
que corresponda) del Palacio de Justicia de esta ciudad de (el
que corresponda).
Firmo
conjuntamente con mi abogado patrocinador (el que se encuentre
designado por el reclamante), profesional del derecho a quien conjunta o separadamente con su sola
firma autorizo a presentar cuanto escrito sea necesario para la consecución de
mis intereses dentro de la presente causa.
Firmo
con mi abogado patrocinador.
(nombre y firma del
abogado) |
(nombre y firma del
reclamante) |
|
|
(número del foro de
abogados) |
(calidad por la que
comparece) |
-Reclamo de pago indebido-
SEÑOR DIRECTOR REGIONAL (LA QUE
CORRESPONDA) DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
(nombre del reclamante), en mi calidad de (calidad
por la que comparece)
de (nombre de la compañía
por la que comparece o por sus propios y personales derechos) tal como se desprende del nombramiento
adjunto (Anexo 1), ubicada en la (domicilio tributario) de la ciudad de (la
que corresponda),
Provincia de (la que corresponda), con Registro Ínico de Contribuyentes (RUC)
No. XXXXXXXXXX, ante usted comparezco y amparado en lo que
disponen los artículos 122 y 123 del Código Tributario Orgánico, solicito la devolución
de impuestos conforme a lo siguiente:
B. ANTECEDENTES
1.
Con fecha XX de XXXX del 20XX, (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos), en cumplimiento del mandato legal presentó su
declaración de Impuesto a la Renta por el ejercicio económico XXXX, conforme se desprende del Formulario 101 número (número del
formulario) (Anexo 2).
2.
(nombre de la
compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos) de
acuerdo a su declaración de Impuesto a la Renta por el año 20XX, generó un valor por concepto de Impuesto a la
Renta a pagar de USD XXXX,
conforme aparece en la casilla No. 859 del Formulario 101.
De
igual manera en el formulario 101 se aprecia que el Impuesto a la Renta causado
(casilla 839) es mayor que el Anticipo Mínimo calculado (casilla 841)
constituyéndose así, el impuesto causado como impuesto a la renta definitivo;
aplicando por lo tanto lo establecido en el Art. 79 del Reglamento a la Ley Orgánica
de Régimen Tributario Interno:
“…Tendrán derecho a
presentar un reclamo de pago indebido, o una solicitud de pago en exceso, o a
utilizar directamente como crédito tributario sin intereses para el pago del
impuesto a la renta que cause en los ejercicios impositivos posteriores y hasta
dentro de 3 años contados desde la fecha de la declaración, los contribuyentes
definidos en el literal b) del artículo 72, según corresponda, así:
…ii) Por las
retenciones que le hubieren sido efectuadas, en la parte en la que no hayan
sido aplicadas al pago del impuesto a la renta, considerando el saldo pendiente
del anticipo pagado, en el caso de que el impuesto a la renta causado fuere
mayor al anticipo pagado…”
3.
Durante el
ejercicio económico 20 XX, las
retenciones en la fuente efectuadas a (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos) alcanzaron la suma de USD XXXX valor que consta en la casilla 846 del Formulario
101 y que se desprende de las copias adjuntas de los comprobantes de retención
(Anexo 6) y listado en medio magnético adjunto (Anexo 7) y del saldo de la
cuenta de mayor (Anexo 5).
De
igual manera, durante el ejercicio económico 20XX, la compañía registra un
valor por Crédito Tributario de años anteriores de USD XXXX, de acuerdo a la
casilla 850 del Formulario 101; tal como se desprende del saldo de la cuenta de
mayor (Anexo 12)
4.
(nombre de la compañía por la que comparece o por sus
propios y personales derechos).,
en el ejercicio económico 20 XX, canceló por concepto de anticipo de impuesto a
la renta la cantidad de USD XXXX esto en base a las siguientes consideraciones.
En
el Formulario 101 No. (número de formulario) del año (año anterior al que se
encuentra reclamando),
casilla 879 aparece el valor de USD XXXX de anticipo a cancelar el próximo
año (Anexo 3).
En
el Formulario 101 No. (número
de formulario) del
año 20 XX, casilla 845 aparece el
valor de USD XXXX por saldo de anticipo pendiente de pago del ejercicio fiscal
2010.
5.
De lo
expuesto en numerales anteriores, se desprende que (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos)., pagó más allá de la justa medida por el
ejercicio fiscal del año 20 XX, por concepto de Impuesto a la Renta, una suma equivalente a USD XXXX según el siguiente detalle:
CONCEPTO |
VALOR |
Impuesto a la
Renta causado en el año 20XX, casilla 839 del Formulario 101 |
USD XXXX |
Menos: Anticipos
pagados |
(USD XXXX ) |
Saldo de impuesto
a la renta pendiente de pago
(suma de las casillas 842 y 845 del Formulario 101) |
USD XXXX |
Menos: Crédito
Tributario de años anteriores, casilla 850 del Formulario 101 |
(USD XXXX ) |
Menos:
Retenciones en la fuente de Impuesto practicadas a (nombre de la compañía por la que comparece o por sus propios y
personales derechos, en el
20XX, casilla 846 del Formulario 101 |
(USD XXXX ) |
Total pagado
indebidamente |
USD XXXX
|
C. BASE LEGAL
1.
El artículo
122 del Código Tributario Orgánico (CTO) dispone que: “Se
considerará pago indebido, el que se realice por un tributo no establecido
legalmente o del que haya exención por mandato legal; el efectuado sin que haya
nacido la respectiva obligación tributaria, conforme a los supuestos que
configuran el respectivo hecho generador. En iguales condiciones, se
considerará pago indebido aquel que se hubiere satisfecho o exigido ilegalmente
o fuera de la medida legal.”
2.
El
artículo 123 del CTO dispone que “se considerará pago en exceso que
resulte en demasía en relación con el valor que debió pagarse al aplicar la
tarifa prevista en la ley sobre la respectiva base imponible. La administración
tributaria, previa solicitud del contribuyente, procederá a la devolución de
los saldos en favor de éste, que aparezcan como tales en sus registros, en los
plazos y en las condiciones que la ley y el reglamento determinen, siempre y
cuando el beneficiario de la devolución no haya manifestado su voluntad de
compensar dichos saldos con similares obligaciones tributarias pendientes o
futuras a su cargo.
Si el contribuyente no
recibe la devolución dentro del plazo máximo de seis meses de presentada la
solicitud o si considera que lo recibido no es la cantidad correcta, tendrá
derecho a presentar en cualquier momento un reclamo formal para la devolución,
en los mismos términos previstos en este Código para el caso de pago indebido”.
3.
El
Art. 46 de la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) establece que “Los valores
retenidos de acuerdo con los artículos anteriores constituirán crédito
tributario para la determinación del impuesto a la renta del contribuyente cuyo
ingreso hubiere sido objeto de retención, quien podrá disminuirlo del total del
impuesto causado en su declaración anual”.
4.
El Art. 47 de la Ley de Régimen
Tributario Interno (LRTI) establece que “… En el caso de que las retenciones en la fuente del impuesto a la renta
sean mayores al impuesto causado o no exista impuesto causado, conforme la
declaración del contribuyente, éste podrá solicitar el pago en exceso,
presentar su reclamo de pago indebido o utilizarlo directamente como crédito
tributario sin intereses en el impuesto a la renta que cause en los ejercicios
impositivos posteriores y hasta dentro de 3 años contados desde la fecha de la
declaración; la opción así escogida por el contribuyente respecto al uso del
saldo del crédito tributario a su favor, deberá ser informada oportunamente a
la administración tributaria, en la forma que ésta establezca.
La Administración
Tributaria en uso de su facultad determinadora realizará la verificación de lo
declarado. Si como resultado de la verificación realizada se determina un
crédito tributario menor al declarado o inexistente, el contribuyente deberá
pagar los valores utilizados como crédito tributario o que le hayan sido
devueltos, con los intereses correspondientes más un recargo del 100% del
impuesto con el que se pretendió perjudicar al Estado”.
Si
el contribuyente optó por presentar el reclamo y el Director General del
Servicio de Rentas Internas no lo hubiere resuelto dentro del plazo establecido
por el Código Tributario, aquel podrá compensar directamente este saldo con el
impuesto a la renta o sus anticipos causados en ejercicios posteriores. En este
caso se considerarán los intereses correspondientes computados de conformidad
con el artículo 21 del antes referido cuerpo legal, sin perjuicio del derecho
de verificación, que será ejercido por parte del sujeto activo.
5.
El
Art. 79 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno indica respecto a los reclamos por pagos indebidos o en exceso: “…Tendrán
derecho a presentar un reclamo de pago indebido, o una solicitud de pago en
exceso, o a utilizar directamente como crédito tributario sin intereses para el
pago del impuesto a la renta que cause en los ejercicios impositivos
posteriores y hasta dentro de 3 años contados desde la fecha de la declaración,
los contribuyentes definidos en el literal b) del artículo 72, según
corresponda, así:
i) Por el total de las
retenciones que superen el saldo pendiente del anticipo pagado, si no causare
impuesto a la renta en el ejercicio corriente o si el impuesto causado fuere
inferior a ese anticipo. En caso de que las retenciones no superen el saldo
pendiente del anticipo pagado, previo al pago de este saldo, se imputará el
valor de las retenciones.
ii) Por las retenciones
que le hubieren sido efectuadas, en la parte en la que no hayan sido aplicadas
al pago del impuesto a la renta, considerando el saldo pendiente del anticipo
pagado, en el caso de que el impuesto a la renta causado fuere mayor al
anticipo pagado”.
D. PETICIÓN CONCRETA
De
los antecedentes indicados y con base a los fundamentos de hecho y los de derecho expuestos, vendrá a conocimiento del Director
General del Servicio de Rentas Internas lo siguiente:
1.
Que para el
año 20XX, según los resultados contables, (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos)., genero un Impuesto a la Renta causado mayor al
Anticipo determinado por USD XXXX consecuentemente este valor se consideró como
impuesto definitivo.
2.
Conforme se
señaló en el punto A.4. (nombre de la compañía por la que comparece o por sus
propios y personales derechos).,
generó por concepto de saldo de anticipo de Impuesto a la Renta pendiente de
pago por el ejercicio fiscal del 20XX un valor de USD XXXX.
3.
Que la compañía
registra en el ejercicio fiscal 20XX un valor por Crédito Tributario de años
anteriores de USD XXXX y
en el mismo año registró un valor de USD XXXX, por concepto de impuestos retenidos, los mismos
que se hallan soportados con los comprobantes de retención y cumplen con los
requisitos formales de validez establecidos en la LRTI, y el Reglamento de
Comprobantes de Venta y Retención.
4.
Que por lo
expuesto en los puntos anteriores, las retenciones son mayores que el saldo de
impuesto a la renta causado, al que se han aplicado los anticipos pagados;
crédito fiscal; y, retenciones en la fuente del ejercicio fiscal
correspondientes al 20XX,
por lo que (nombre de la compañía por la que comparece o por sus
propios y personales derechos).
puede solicitar la devolución de todo lo pagado en contra de la justa medida
legal.
5.
Que de las
copias de los comprobantes de retención que se adjuntan, existe suficiente
prueba de que las retenciones practicadas a (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos)., cumplen con todos los requisitos legales, por
lo que el señor Director Regional Norte del Servicio de Rentas Internas se
abstendrá de objetar los mismos por inobservancia de requisitos de forma.
6.
En base a los
fundamentos expuestos, solicito se reconozca el derecho de (nombre de
la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos)., para que se reintegre la cantidad de USD XXXX
(enunciar la cantidad Dólares de los Estados Unidos de América) más los respectivos intereses legales calculados
según el artículo 22 del Código Tributario Orgánico.
E. DOCUMENTACIÓN ADJUNTA
Anexamos
los siguientes documentos:
1.
Copia
certificada del (nombramiento o poder especial) emitida por (nombre de
la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos); se adjunta copia a color de la cédula de
ciudadanía y papeleta de votación;
2.
Copia del
formulario de declaración original de impuesto a la renta del ejercicio fiscal
20XX;
3.
Copia del
formulario de declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal 20XX (año
anterior al que se reclama);
4.
Detalle de la
declaración de Impuesto a la renta correspondiente al ejercicio fiscal 20XX en medio magnético, en el cual se registran los
nombres de las cuentas y subcuentas, así como los correspondientes códigos
contables de cuenta, que componen todos y cada uno de los valores declarados en
cada una de las casillas de dicho formulario (Mapeo).
5.
Libro mayor
de la cuenta retención en la fuente de Impuesto a la Renta 20XX, cuenta de activo;
6.
Copias de los
comprobantes de retención en la fuente del Impuesto a la renta correspondientes
al ejercicio fiscal 20XX;
7.
Listado
impreso y en medio magnético de los comprobantes de retención correspondientes
al ejercicio fiscal 20XX;
8.
Balance
General y estado de resultados del año 20XX a nivel de cuentas y subcuentas;
9.
Balance de
comprobación mensual del ejercicio fiscal correspondiente al 20XX;
10.
Copias de las
declaraciones de IVA por los meses (poner los meses que se van a reclamar) el 20XX;
11.
Copias de las
declaraciones de Retenciones en la Fuente por los meses (poner los meses que se
van a reclamar) del 20XX;
12.
Plan de
cuentas del ejercicio fiscal 20XX en medio magnético; y,
13.
Escrito
firmado por el contador de (nombre de la compañía por la que comparece o
por sus propios y personales derechos), en el que se certifica que la información contenida en original y
medio magnético, es fiel copia de la original que reposa en los archivos de la
compañía.
F. NOTIFICACIONES
Notificaciones
que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. (la
que corresponda) del Palacio de Justicia de esta ciudad de (el que corresponda)
Firmo
conjuntamente con mi abogado patrocinador (el que se encuentre designado por el
reclamante), profesional del derecho a quien conjunta o separadamente con su
sola firma autorizo a presentar cuanto escrito sea necesario para la consecución
de mis intereses dentro de la presente causa.
(nombre
y firma del
abogado) |
|
(nombre
y firma del
reclamante) |
|
|
|
(número
del foro de
abogados) |
|
(calidad
por la que comparece) |
-RECURSO DE REVISIÓN-
SEÑOR DIRECTOR GENERAL DEL
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
(nombre del reclamante), en mi calidad de (calidad
por la que comparece) de (nombre de la compañía por la que comparece o por sus
propios y personales derechos) tal como se desprende del nombramiento adjunto (Anexo 1), ubicada en la
(domicilio tributario) de la ciudad de (la que corresponda), Provincia de (la
que corresponda), con Registro Ínico de Contribuyentes (RUC) No. XXXXXXXXXX, ante usted comparezco y amparado en
los artículos 143 y siguientes del Código Tributario Orgánico, ante Usted
comparezco e insinúo como el legítimo interesado y afectado, el siguiente RECURSO
DE REVISIÓN, contenido
en los términos que a continuación detallo:
I. GENERALES
1.
Mis nombres y
apellidos y la calidad por la que comparezco, así como la identificación de la
empresa son como dejo indicados. Para posteriores notificaciones señalo como mi
domicilio tributario la casilla judicial No (la que corresponda) del Palacio de Justicia de (el que
corresponda).
2.
El acto
administrativo materia del presente recurso es la Resolución No. XXXXXX de fecha XX de XXXX de 20XX, suscrita por el Director Regional (el
que corresponda) del Servicio
de Rentas Internas, por concepto de Pago Indebido de Impuesto a la Renta del
ejercicio fiscal 20XX.
Como
(nombre de la compañía por la que comparece o por sus propios y personales
derechos), no se encuentra de acuerdo con el contenido de la Resolución No. XXXXXXX de fecha XX de XXXX de 20XX (Anexo No. 2), ya que ha sido expedida
con evidentes errores de hecho y de derecho y porque a la fecha la empresa por
la que comparezco cuenta con documentos que son de valor trascendental, y que,
no fueron tomados en cuenta al momento de expedirse la misma, insinúo el
presente Recurso de Revisión al contenido de la citada Resolución, por ser desfavorable
a los intereses de la empresa por la que comparezco.
II. ANTECEDENTES
1.
Con fecha XX de XXXX del 20XX, (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos), presentó su solicitud de devolución de pago en
exceso del Impuesto a la Renta por el valor de USD $ XXXXX (enunciar la cantidad
Dólares de los Estados Unidos de América), más los intereses legales calculados en base al
artículo 21 del Código Tributario Orgánico. Esta petición fue signada con el
número XXXXX (Anexo
No. 3).
2.
Con fecha XX de XXXX del 20XX, el Servicio de Rentas Internas emitió la
Resolución No. XXXXX mediante la cual niega la solicitud de pago
en exceso de Impuesto a la Renta por el ejercicio fiscal 20XX presentada por (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos)., exponiendo los siguientes motivos para la
negativa:
(EXPONER
LOS MOTIVOS QUE CONSTAN EN LA RESOLUCIÓN MATERIA DEL RECURSO DE REVISIÓN QUE
LLEVARON A LA NEGATIVA DE LA SOLICITUD PLANTEADA)
III. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE
DERECHO
Por
los argumentos de hecho y de derecho que dejo señalados a continuación,
solicito se de revise el contenido de la
Resolución No. XXXXXXX de fecha XX de XXXX de 20XX, emitida por el Director Regional de
(el que corresponda) del Servicio de Rentas por concepto de devolución de pago
en exceso por el valor de USD $ XXXXX (enunciar la cantidad Dólares de los
Estados Unidos de América), más los intereses legales conforme a los argumentos
que señalo a continuación:
IV. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO
A. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Las
normas legales que soportan la solicitud de revisión del Acto recurrido son:
1.
El recurso
presentado es procedente en los términos de los artículos 84 y 143 de la
codificación del Código Tributario, ya que la resolución expedida constituye un
acto ejecutoriado, y siendo necesaria esta condición o la existencia de un acto
administrativo firme para que exista un recurso de revisión, se justifica la
interposición del mismo, de acuerdo a los artículos mencionados que se citan a
continuación:
“Art. 84.- Se considerarán
ejecutoriados aquellos actos que consistan en resoluciones de la
administración, dictados en reclamos tributarios, respecto de los cuales no se
hubiere interpuesto o no se hubiere previsto recurso ulterior, en la misma vía
administrativa.
“Art. 143.- El Director General
del Servicio de Rentas Internas, en la Administración Tributaria Central y los
Prefectos Provinciales y Alcaldes, en su caso, en la Administración Tributaria
Seccional y las máximas Autoridades de la Administración Tributaria de
excepción, tienen la potestad facultativa extraordinaria de iniciar, de oficio
o por insinuación debidamente
fundamentada de una persona natural o jurídica, que sea legítima interesada
o afectada por los efectos jurídicos de un acto administrativo firme o
resolución ejecutoriada de naturaleza tributaria, un proceso de revisión de
tales actos o resoluciones que adolezcan
de errores de hecho o de derecho en los siguiente casos”
“Cuando con posterioridad aparecieren documentos
de valor trascendental ignorados al expedirse el acto o resolución de que se
trate;…”
2.
El artículo
47 de la Ley de Régimen Tributario Interno señala que:
“Art. 47.- Crédito Tributario y
Devolución.- En el caso de que las retenciones en la fuente del impuesto a la
renta sean mayores al impuesto causado o no exista impuesto causado, conforme
la declaración del contribuyente, éste podrá solicitar el pago en exceso,
presentar su reclamo de pago indebido o utilizarlo directamente como crédito
tributario sin intereses en el impuesto a la renta que cause en los ejercicios
impositivos posteriores y hasta dentro de 3 años contados desde la fecha de la
declaración; la opción así escogida por el contribuyente respecto al uso del
saldo del crédito tributario a su favor, deberá ser informada oportunamente a
la administración tributaria, en la forma que ésta establezca
La
Administración Tributaria en uso de su facultad determinadora realizará la
verificación de lo declarado. Si como resultado de la verificación realizada se
determina un crédito tributario menor al declarado o inexistente, el
contribuyente deberá pagar los valores utilizados como crédito tributario o que
le hayan sido devueltos, con los intereses correspondientes más un recargo del
100% del impuesto con el que se pretendió perjudicar al Estado.”
3.
La
Administración Fiscal, en Circular No. 1236 de 22 de julio de 2003, dispuso: “…Por otro
lado, como principio y regla general, el Estado debe recaudar únicamente la
justa medida del tributo generado por la aplicación de la tarifa sobre la
cuantía respectiva…”
B. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Con
base a los fundamentos de derecho expuestos, principalmente en el artículo 143
numeral 2 del Código Orgánico Tributario, pongo a conocimiento y revisión del
Director General del Servicio de Rentas Internas la siguiente información con la finalidad de
probar el pago en exceso de Retenciones en la Fuente de Impuesto a la Renta por
el ejercicio fiscal 20XX:
1.
Copia de la
declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal 20XX;
2.
Copia de la
declaración sustitutiva de impuesto a la renta del ejercicio fiscal 20XX;
3.
Copia de la
declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal 20XX y su sustitutiva;
4.
Detalle de la
declaración de impuesto a la renta correspondiente al ejercicio fiscal 20XX en medio magnético, en el cual se registran los
nombres de las cuentas y subcuentas, así como los correspondientes códigos
contables de cuenta, que componen todos y cada uno de los valores declarados en
cada una de las casillas de dicho formulario, así como los correspondientes
códigos contables de cuenta (Mapeo).
5.
Libro mayor
de la cuenta retención en la fuente de Impuesto a la renta 20XX, cuenta de activo.
6.
Copias de los
comprobantes de retención en la fuente de impuesto a la renta correspondientes
al ejercicio fiscal 20XX;
7.
Listado de
los comprobantes de retención correspondientes al ejercicio.
8.
Balance
General y estado de resultados del año 20XX a nivel de cuentas y subcuentas;
9.
Balance de
comprobación mensual del ejercicio fiscal correspondiente al 20XX;
10.
Copias de las
declaraciones de IVA por los meses de enero a diciembre el 20XX;
11.
Copias de las
declaraciones de Retenciones en la fuente por los meses de (los que
correspondan al reclamo) del
20XX;
12.
Plan de
cuentas del ejercicio fiscal 20XX.
13.
Escrito
firmado por el contador y representante legal de (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos., en el que se certifica que la información
contenida en el medio magnético, es fiel copia de la original que reposa en los
archivos de la compañía.
C. PROCEDENCIA DEL RECURSO
1.
Según el
artículo 143 de la Codificación del Código Tributario, procede la interposición
de un recurso de revisión, en los siguientes casos:
“1. Cuando hubieren
sido expedidos o dictados con evidente error de hecho o de derecho, verificados
y justificados según informe jurídico previo. En caso de improcedencia del
mismo, la autoridad competente ordenará el archivo del trámite;
2. Cuando con
posterioridad aparecieren documentos de valor trascendental ignorados al
expedirse el acto o resolución de que se trate;”
2.
Siendo que
han aparecido nuevos documentos de valor trascendental para sustentar el
presente recurso y no se han considerado debidamente los comprobantes de
retención que sustentan el derecho de mi representada, a la devolución de lo
pagado en exceso y que por tanto se incurrió en un error de hecho, que lesiona
mis legítimos intereses, se entiende que se configura el presupuesto de la
norma citada.
3.
El
artículo 84 del Código Tributario Codificado, nos habla de los actos
ejecutoriados, que en este caso cumple con lo dispuesto en la mentada norma, ya
que la Resolución No. XXXXXXX de fecha XX de XXXX de 20XX constituye un acto ejecutoriado en los términos
del artículo 84 de la Codificación del Código Tributario; siendo que en el
presente trámite se ha presentado una solicitud de pago en exceso y ningún otro
reclamo posterior; agotando de esta manera dicha vía administrativa.
V. PETICIÓN CONCRETA
De
los antecedentes y fundamentos de hecho y derecho expuestos y en vista de que
se han configurado los supuestos del Art. 143 de la Codificación del Código
Tributario, solicito al Señor Director General del Servicio de Rentas Internas,
lo siguiente:
Que
se reconozca el derecho de (nombre de la compañía por la que comparece o por
sus propios y personales derechos., para
que se devuelva el valor de USD $ XXXXX (enunciar la cantidad Dólares de los
Estados Unidos de América), pagados en
exceso por concepto de Retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta del
ejercicio económico 20XX; valor que no fue reconocido inicialmente en la
Resolución No. XXXXXXX.
Desde
ya solicito que se abra el correspondiente sumario por el término de Ley.
VI. NOTIFICACIONES
Notificaciones
que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. (la
que corresponda) del Palacio de Justicia de esta ciudad de (el que corresponda)
Firmo
conjuntamente con mi abogado patrocinador (el que se encuentre designado por el
reclamante), profesional del derecho a quien conjunta o separadamente con su
sola firma autorizo a presentar cuanto escrito sea necesario para la consecución
de mis intereses dentro de la presente causa.
(nombre y
firma del abogado) |
(nombre y
firma del reclamante) |
(número
del foro de abogados) |
(calidad
por la que comparece) |
-SOLICITUD DE
FACILIDADES DE PAGO- 1
(Ciudad),
XX de XXXX del 20XX
Economista
(MÁXIMA
AUTORIDAD REGIONAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS)
(Ciudad).-
De
mi consideración:
(nombre del solicitante) con cédula N° XXXXXX por mis propios
derechos y en calidad de (calidad por la que comparece) de la compañía (nombre
de la compañía por la que comparece o por sus propios y personales derechos)
con RUC XXXXXXXXX; con
domicilio fiscal (poner la dirección del domicilio tributario); y de acuerdo a
lo dispuesto en los artículos 46, 152 y 156 del Código Tributario Orgánico,
solicito a usted se me conceda
facilidades de pago para la(s) siguiente(s) obligación(es) tributaria(s):
(DETALLAR LAS OBLIGACIONES DE PAGO)
Las razones por las cuales no tenemos la
posibilidad de pagar al contado mi(s) obligación(es) tributaria(s) son: por la
falta de liquidez que el monto demanda.
Ofrezco
cancelar el 20% de manera inmediata y la diferencia en 6 cuotas mensuales, las mismas que incluirán
impuesto(s), intereses y multas.
Posteriores notificaciones las recibiré la
dirección señalada anteriormente.
Firmo
conjuntamente con mi abogado patrocinador (el que se encuentre designado por el
reclamante), profesional del derecho a quien conjunta o separadamente con su
sola firma autorizo a presentar cuanto escrito sea necesario para la consecución
de mis intereses dentro de la presente causa.
(nombre y firma del abogado) |
(nombre y firma del reclamante) |
(número del foro de abogados) |
(calidad por la que comparece) |
-SOLICITUD DE FACILIDADES DE PAGO- 2
SEÑOR DIRECTOR REGIONAL NORTE DEL
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
Referencia
Trámite No. (Poner el número de trámite del acto administrativo)
(nombre del solicitante), en mi
calidad de (calidad por la que comparece) de (nombre de la compañía por la que
comparece o por sus propios y personales derechos).,tal como se desprende del
nombramiento adjunto (Anexo 1), ubicada en la (domicilio tributario) de la ciudad de (la
que corresponda),
Provincia de (la que corresponda), con Registro Ínico de Contribuyentes (RUC)
No. XXXXXXXX, con relación al (poner el número del acto administrativo
y el concepto de la emisión del mismo), amparado en el artículo 152 del Código
Tributario Orgánico, ante usted comparezco y solicito lo siguiente:
1. Mediante (poner el
número del acto administrativo) emitida por su autoridad el DD/MM/AA, se ordena
la cancelación por la cantidad de USD XXXXX (Dólares de los Estados
Unidos de América), por concepto de (poner el concepto por el que se emitió el
acto administrativo);
2. Debido a (poner el
nombre de la empresa o persona natural), se encuentra (poner las
razones debidamente fundamentadas por las que le es imposible cancelar la
totalidad de la deuda de contado), solicito a su autoridad
que de acuerdo a lo que dispone el artículo 152 del Código Tributario Orgánico,
se me concedan facilidades de pago por el plazo de (poner el plazo),
comprometiéndome a cancelar de manera inmediata el valor equivalente al 20% de
la obligación tributaria, valor que será cancelado (detallar la forma en la que se
efectuará el pago), constituyendo
como garantía (poner el tipo de garantía de acuerdo al Código
Tributario Orgánico) sobre el valor de la diferencia de la obligación
tributaria.
Notificaciones
que me correspondan las recibiré en mi domicilio (detallar la
dirección, ciudad, provincia del domicilio).
(Nombre del solicitante)
(Calidad por la que comparece)